Livraison offerte dès 79€ d'achat !
Nouveautés : Les Infusions, les Ultrasons et les Upcycling !
Para empezar, no hay que hacer generalizaciones, el geranio es susceptible. No le digas que se parece a la rosa, aunque ambas fragancias se confundan. No le digas que es un viajero del mundo, te responderá que viene del sur de África. Pero, sobre todo, nunca le digas que es banal, aunque se hayan catalogado más de 500 especies diferentes. Es mejor acariciarlo en el sentido del pelo, o más bien del tallo, para que revele sus formidables propiedades. Perteneciente a la familia de las Geraniaceae, hoy en día se encuentra en casi todo el mundo: primero en China, luego en Egipto, Marruecos, Italia, España o incluso en La Reunión y Madagascar. Pero no se equivoque, todos estos geranios pueden ser muy diferentes entre sí. Planta perenne, símbolo de inmortalidad para los celtas, su nombre proviene del griego geranos, que significa «cigüeña», en referencia a su fruto con forma de pico de ave zancuda.
Al igual que la rosa, el jazmín o la lavanda, el geranio se cultiva desde hace mucho tiempo en la región de Grasse, famosa por su tradición en el cultivo de plantas aromáticas. Más concretamente, se trata del geranio rosa o Pelargonium Graveolens. Su cultivo se remonta al siglo XIX. En un principio, la idea era sustituir a la auténtica rosa de Damasco (Rosa Damascena), cuya producción se estaba volviendo escasa y excesivamente cara. Especialmente apreciado por sus notas florales y rosadas, entre la delicadeza y los acordes dulces, pronto se convirtió en indispensable.
El geranio es muy sensible al frío. Como no soporta las heladas, los productores de Grasse deben replantar cada año nuevas variedades. Por este motivo, se implantó rápidamente en la isla de La Reunión (ya en 1870), de donde proviene su nombre de geranio Bourbon. Cultivado en las altas mesetas, a más de 800 m de altitud, en suelos ricos, encuentra allí las condiciones óptimas para desarrollarse y producir un aceite esencial de calidad excepcional. Es precisamente este geranio el que hemos elegido como fuente de suministro desde 2013. Actualmente se cultiva en la isla de Madagascar, más concretamente en la región de Antsirabe, y es objeto de una cadena de desarrollo sostenible gestionada por la asociación Coeur de Forêt.
Tradicionalmente, el geranio rosa se cultiva en la cuenca mediterránea, China, La Reunión y muchos países del sur de África (incluidos Sudáfrica y Madagascar). Concretamente, en regiones con temperaturas suaves (sin heladas). Mide entre 60 cm y 1,50 m y crece en suelos drenantes con un contenido medio de humus. Cabe señalar que, para su cultivo como planta aromática, se suele podar para que no supere los 80 cm. Además, esta planta perenne le gusta tomar el sol y prospera en claros especialmente expuestos a la luz. También le gusta beber mucha agua, pero solo en primavera y verano. Por último, sus hojas y flores se cosechan entre abril y octubre.
La asociación Cœur de Forêt desarrolla el sector del geranio bourbon en la región de Antsirabe, en Madagascar. Este cultivo forma parte de un proyecto experimental in situ de varias hectáreas cuyo objetivo es optimizar las técnicas de producción agroecológicas, adaptándose al contexto edafoclimático local. Este proyecto se divide en cuatro prácticas clave. En primer lugar, los cultivos asociados o la asociación de varias plantas aromáticas en una misma parcela agrícola. A continuación, la agrosilvicultura que, al integrar en este microcosmos la fauna y los árboles, favorece la optimización de los recursos al tiempo que crea un entorno propicio para la biodiversidad. A continuación, la fertilización biológica, es decir, la aplicación de fertilizantes exclusivamente orgánicos. Por último, el uso de madera ramificada fragmentada (BMR) para aportar carbono al suelo.
Las hojas de geranio recién cortadas se destilan con vapor de agua para obtener un aceite esencial rico en citronelol y geraniol. Todo se hace in situ, en instalaciones financiadas íntegramente por la asociación (alambique, pozos, bombas de agua, etc.). Cabe señalar que los rendimientos son muy bajos y que se necesitan una media de 500 kg de hojas para obtener 1 litro del preciado líquido. Cada año se producen así varios cientos de kilos de aceites que se revenden a precios indexados al coste real de la vida, para que los agricultores reciban una remuneración justa por su trabajo. Este proyecto es un éxito total y nos permite ofrecerle hoy un aceite esencial de geranio bourbon de una calidad excepcional, incluso inigualable.
A lo largo de la historia, el geranio se ha impuesto rápidamente como un elemento imprescindible en la perfumería. Primero en el antiguo Egipto, donde se consideraba un perfume floral divino. Tanto por las virtudes embellecedoras que se le atribuían como por su fragancia embriagadora. Y eso fue todo hasta el siglo XIX, cuando el químico francés César Auguste Recluz lo destiló por primera vez. Su cultivo se desarrolló ampliamente en la región de Grasse por dos razones. La primera, para sustituir a una flor emblemática, la única Rosa Damascena, que se estaba volviendo tan rara como cara. El geranio se convirtió así en una alternativa creíble a la rosa, con notas similares, a la vez redondas, dulces y florales. La segunda es que se volvió indispensable para reproducir las notas de helecho. De hecho, aún hoy en día, no se sabe cómo crear una nota de helecho más que mezclando varias materias naturales o simplemente copiándola sintéticamente. Y el geranio es el ingrediente estrella en este sentido. Por último, cabe destacar que su perfume se utiliza principalmente para creaciones masculinas. Sorprendente, ¿no?
El geranio también es un ingrediente generoso y formidable para curar las pequeñas heridas cotidianas. Es un ingrediente todoterreno, o más bien, que lo hace todo bien. Una página entera no bastaría para enumerar todas sus propiedades, pero nos dejamos tentar por el juego. Es tónico, antiséptico, astringente, antifúngico, cicatrizante, antibacteriano, hemostático, antiinfeccioso, antiinflamatorio, estimulante hepático, estimulante linfático, tranquilizante, calmante nervioso, repelente, etcétera, etcétera. Sobre todo, es uno de los pocos aceites esenciales que actúa físicamente sobre el organismo, al igual que una hormona. En resumen, ¡un producto imprescindible para el cuidado de la piel!
¡Sí, sí! Aunque pueda sorprender, el geranio se puede utilizar en la cocina. Aunque a primera vista no lo parezca, sus hojas y flores son perfectamente comestibles. Por cierto, como anécdota, en la época victoriana, especialmente en las comidas mundanas, no era raro encontrar hojas de geranio para decorar la mesa… que se podían comer sin reparos. Más comúnmente, la planta está muy extendida en el Magreb, donde sus hojas se utilizan en ensaladas y para aromatizar postres (pasteles, helados, mermeladas, tés).
Recordemos primero el contexto. Madagascar es un país extremadamente pobre, presa de una inestabilidad política permanente y de un índice de corrupción muy elevado. Se enfrenta a un saqueo masivo y creciente de sus recursos naturales. Y si antiguamente la isla estaba cubierta en gran parte por bosques, hoy la situación es alarmante. Se estima que estos solo representan ya el 7 % del territorio total. Y la tendencia no es hacia la reforestación, sino todo lo contrario. Por lo tanto, todo un ecosistema está en peligro, a pesar de que Madagascar tiene una de las tasas de endemismo más altas del planeta. Podríamos limitarnos a llorar por ello, pero muchos actores locales han decidido actuar. Es el caso de la asociación Cœur de Forêt.
El geranio bourbon no es una excepción. Peor aún, víctima de su propia fama, ha sido objeto de un cultivo masivo en los últimos años y, a pesar de sus propiedades perennes, la planta acaba marchitándose al cabo de dos o tres años. Por ello, es necesario replantar brotes con regularidad para que la especie perdure. Lamentablemente, no todo el mundo colabora y muchos cultivos son abandonados o víctimas de saqueos.
Así, trabajar con Cœur de Forêt y valorizar la planta gracias a su aceite esencial supone desarrollar una alternativa económica a la deforestación. También supone proteger la región de Antsirabe, rica en biodiversidad y magnífica. En cifras, el sector supone un trabajo de experimentación en 7 hectáreas de parcelas agrícolas, 1 nueva cooperativa de 10 productores cada año (con una proporción igual de hombres y mujeres), más de 50 productores y productoras beneficiarios, 2 cooperativas totalmente autónomas al cabo de 3 años o incluso plusvalías realizadas por y para los productores. Una magnífica iniciativa respaldada por Le Sourceur y que tiende a mejorar cada año.
Coeur de Forêt : Projet Antsirabe
Behave : Géranium Bourbon
Olfastory : Géranium en parfumerie
Passeport Santé : Huile Essentielle Géranium Bourbon
Wikipedia : Géranium Rosat
Bilan Annuel – Projet Madagascar – Antsirabe – Cœur de Forêt (disponible en ligne) – 2023, 2022, 2021, 2020, 2019, 2018, 2017, 2016